DIPLOMACIA DOMINICANA CON HAITÍ A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. TOMO II

0.00 Calificación promedio0 Votos
Serie: NA
Editora:Editora Búho, S. R. L.
géneros:Historia
Autores:
Paginas:346 pages
Compilador: Esta edición específica de este libro proviene del portal de la Biblioteca Digital del AGN.
Descargas: 2


     El segundo tomo abarca el período de Gobierno del general Ramón Cáceres (Mon), 1906-1911. Durante casi todo ese tiempo la misión estuvo dirigida por el expresidente Ignacio María González, en calidad de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario, con excepción de los meses (marzo-noviembre de 1903) que duró Alejandro Woss y Gil en el poder. El general no era un improvisado en las relaciones con Haití, pues precisamente durante su primer mandato (1874-1876) se firmó el Tratado de Paz, Amistad, Comercio, Navegación y Extradición entre las dos Repúblicas. González llegó a Haití el 8 de noviembre de 1899, durante el Gobierno Provisional del general

    Horacio Vásquez, y más tarde fue confirmado en el cargo por el presidente Juan Isidro Jimenes. Su hijo José María González Roselló fue designado cónsul general, mientras que su sobrino Guarín González fungió como secretario.

    El general González fue un firme defensor de los intereses dominicanos en Haití, y cuando se presentó la situación con los comerciantes sirios nacionalizados dominicanos, a quienes el Gobierno haitiano les negaba participar en el ejercicio del comercio, el enviado dominicano mantuvo una férrea postura hasta lograr que las autoridades haitianas cedieran. Como resultado fue firmado el modus vivendi que puso término al litigio. Cuando el general González se ausentaba de la Legación, lo cual sucedía frecuentemente debido a sus problemas de salud, la misión era dirigida por Guarín González, quien debió franquear muchas vicisitudes económicas. En este trabajo se evidencian dos aspectos importantes: 1) la colaboración —que rayaba casi en complicidad— que siempre mantuvieron los militares de los dos países para sostenerse mutuamente en el poder; 2) la    convivencia pacífica en la franja fronteriza y la relación entre ambos pueblos, dominada principalmente por la cuestión comercial, que se impuso por encima de cualquier prejuicio o situación política.


RESEÑAS

Required fields are marked *. Your email address will not be published.