Serie: | NA |
Editora: | Edición del Instituto Superior de Formación D |
géneros: | Novela |
Autores: | Marrero Aristy, Ramón |
Paginas: | 185 pages |
Compilador: | Autor de esta nueva edición de Over , no te enoje por difundir de manera gratuita la edición de este libro, es por el bien de los lectores. |
Descargas: | 2 |
Over es, dicho sea al empezar, una novela de la caña que rezuma una poética del resabio, de la denuncia; una construcción imaginaria y distópica, sin dejo alguno de moraleja; reverso pesimista y crítico del espejo en el que la ideología y el discurso político imperantes se reflejaban, enhestando un seudopatriotismo salvador de la nación; una metáfora de la deshumanización del poder que esconde la voracidad del sistema económico capitalista de la primera mitad del siglo XX; una sinécdoque del infierno dantesco al que han sido confinadas miles de vidas hundidas en la miseria y el infortunio, en oposición a la retórica grandilocuente y monumentalista del aparato ideológico-militar, político y cultural que pondrá en marcha la dictadura trujillista, que emergió de la llamada revolución de febrero de 1930. Esta novela será la prognosis de una insufrible condición económica y social, caracterizada por la sumisión al capital extranjero, la explotación despiadada y la corrupción legitimada, en perjuicio de los oprimidos y desamparados, de la que no se sacude del todo aun nuestro país.
Ramón Marrero Aristy (1913-1959) contaba con apenas 26 años de edad cuando publicó su novela Over. Aunque seis años antes, en 1933, había publicado Perfiles agrestes, y en 1938 su conjunto de narraciones, estampas, cuentos y un fragmento de novela bajo el título de Balsié. De niño padeció los rigores del exilio a raíz de la primera ocupación militar norteamericana del país, entre 1916 y 1924, habiendo regresado en 1922, luego de vivir, en el seno de su familia en las Antillas Holandesas, Colombia y Venezuela. Al retornar al país, todavía intervenido por Estados Unidos, su familia no pudo reinstalarse en la región este, de donde eran oriundos, sino, en el sur, lo que permite a la conciencia y sensibilidad del adolescente compenetrarse con la extrema pobreza y el escaso desarrollo infraestructural de esa región. Empezó muy temprano a laborar como periodista en varios diarios nacionales y sus reportajes llamaron la atención por el realismo dramático con que describía las condiciones paupérrimas de la vida en las comunidades campesinas.
Conoció la rudeza del trabajo y la vida en los ingenios azucareros de la época y la inhumana explotación de los trabajadores de la caña, tanto nacionales como inmigrantes de Haití y el Caribe inglés, porque, a sus experiencias de la niñez en las fincas familiares del este se sumó la de trabajar como bodeguero del Central Romana, antes de su traslado a la capital a mediados de la década del 30, donde va a remarcar su interés por el periodismo como profesión. De ahí que los críticos subrayen el carácter autobiográfico de la novela, porque Daniel Comprés, el bodeguero del «central», joven con aspiraciones de poeta y protagonista de la historia es una representación simbólica del Marrero Aristy juvenil, que palpó lo infrahumano del batey en las tierras del este, que absorbió los ideales de la redención del nuevo hombre y la nueva sociedad del socialismo de las primeras décadas del siglo XX, y que, además, soñaba con ser escritor.
JOSÉ MÁRMOL