Rodriguez Demorizi Emilio

Emilio Rodriguez Demorizi

 (14 de abril de 1904, Sánchez, Samaná - 26 de junio de 1986, Santo Domingo), fue un letrado escritor bilingüe, historiador, genealogista, poeta, bibliógrafo, diplomático y lingüista dominicano, de ascendencia italiana. Considerado como El historiador dominicano con más obras escritas (más de 125) en español; y como Padre de la historia contemporánea1​2​. La universidad INTEC (siglas de Instituto Tecnológico de Santo Domingo), en 1986, le construyó una biblioteca con su nombre;​ una escuela pública también lleva su nombre. En el Palacio Municipal de Santo Domingo, hay una sala de eventos, con su nombre, llamada Sala de Sesiones Licenciado Emilio Rodríguez Demorizi6​.7​ Es pariente del erudito escritor dominicano Emil Cerda Demorizi, creador de la Literatura Farsante, La Marca y la Velocidad Marcaésica, cuya meta es ser el primer dominicano en ganar un Premio Nobel de Literatura. Sus obras fueron traducidas a más de 13 idiomas, incluidas el inglés, francés, italiano, mandarín, japonés, criollo creolle, africano, alemán, portugués, catalán, neerlandés, coreano y ruso. Emilio Rodríguez Demorizi (14 de abril de 1904, Sánchez, Samaná - 26 de junio de 1986, Santo Domingo), fue un letrado escritor bilingüe, historiador, genealogista, poeta, bibliógrafo, diplomático y lingüista dominicano, de ascendencia italiana. Considerado como El historiador dominicano con más obras escritas (más de 125) en español; y como Padre de la historia contemporánea. La universidad INTEC (siglas de Instituto Tecnológico de Santo Domingo), en 1986, le construyó una biblioteca con su nombre; una escuela pública también lleva su nombre. En el Palacio Municipal de Santo Domingo, hay una sala de eventos, con su nombre, llamada Sala de Sesiones Licenciado Emilio Rodríguez Demorizi. Es pariente del erudito escritor dominicano Emil Cerda Demorizi, creador de la Literatura Farsante, La Marca y la Velocidad Marcaésica, cuya meta es ser el primer dominicano en ganar un Premio Nobel de Literatura. Sus obras fueron traducidas a más de 13 idiomas, incluidas el inglés, francés, italiano, mandarín, japonés, criollo creolle, africano, alemán, portugués, catalán, neerlandés, coreano y ruso. Emilio escribía y hablaba en francés e italiano, a parte del español, su idioma innato. En su trabajo se vio el resultado de una intensa e inigualable labor de recopilación de documentos históricos y literarios de su país, los cuales difundió a través de la prensa nacional y de revistas especializadas en dichas áreas, especialmente la revista Clío, órgano de la Academia Dominicana de la Historia. Desempeñó varios cargos durante toda su vida entre los años (1947-1965) ocupó el cargo de diplomático en América Latina y Europa también se le conoció como director del Archivo General de la Nación en tres ocasiones, Secretario de Estado de Interior y Policía (1957), Desde el año 1955 fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. De la Academia de la Lengua fue miembro de número desde 1944. Fundador-presidente de la Sociedad Dominicana de Geografía. Rector de la Universidad de Santo Domingo (1958) y Secretario de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (1961). También presidió la Academia Dominicana de la Historia y fundó la Sociedad Dominicana de Geografía. Fuera de su país, fue una personalidad conocida y admirada por su desempeño y disciplina en los cargos que ocupó. Se le vio como Ministro plenipotenciario en Colombia (1947) y después en Italia en el año (1949). Luego fue embajador en Nicaragua (1952); en Costa Rica (1953) y en España (1965). Formó parte de diferentes instituciones españolas y latinoamericanas, entre ellas, miembro de la Real Academia Española (1945), miembro correspondiente de la Academia de la Historia; colaborador y miembro de Honor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid (1956); miembro de Honor de la Academia de San Romualdo, de Ciencias, Letras y Artes (1955); socio de la Sociedad de Geografía e Historia de Costa Rica (1946); miembro de honor del Comité Cultural Argentino (1939), Individuo de Honor del Instituto Cubano de Genealogía y Heráldica, La Habana (1956), y miembro del Cuerpo Consultivo de la Fundación Vicente Lecuna, Venezuela (1954).


Fuente: wikipedia


Encontrado 3 libros en total
EN LA REVOLUCION CONSTITUCIONALISTA
1995
0 Votes
De este libro, EN LA REVOLUCION CONSTITUCIONALISTA, apareció en su archivo un legajo...
En torno a Duarte
1976
0 Votes
Emilio Rodriguez Demorizi en este libro realzar a Juan Pablo Duarte. Razón: la...
Cronología de Juan Pablo Duarte
2003
0 Votes
Este libro tiene como tema a Juan Pablo Duarte (1813-1876), representa la más alta...
Libros por página: